SOBRE EL ENCUENTRO NACIONAL DE SOLISTAS DE TIPLE «NEGRO PARRA» EN MARIQUITA, TOLIMA.

Por: Jennifer Varón Velásquez – Tiplista tolimense.

Mariquita es un destino que en Agosto, marca el camino de todo tiplista:  El Encuentro Nacional de Solistas de Tiple “Negro Parra”.  Este encuentro, único en el país, es un objetivo en la carrera de cada tiplista que desee formarse como solista.  Luis Enrique “El Negro” Parra, es uno de los máximos intérpretes y compositores para tiple solista; es una de esas leyendas vivas, que contagia de su instrumento cada vez que se le escucha.  Su nombre es fuente de inspiración para los tiplistas de todas las generaciones y su forma de interpretar y de estudiar el instrumento, despierta gran admiración en el público y en los maestros de tiple que inculcan a sus estudiantes la importancia del aporte que este músico tolimense le ha dado a la interpretación de este cordófono.

El Encuentro de Solistas de Tiple consta de un concierto y un conversatorio y cada año, alrededor de 30 tiplistas de diferentes rincones de Colombia aplican a la convocatoria para ser parte de éstos, lo que  creciendo en cantidad y en calidad, lo que desde las mismas propuestas de los solistas, sus arreglos y repertorios, van dando un mayor reconocimiento al tiple solista, teniendo en cuenta su presencia como líder pero acompañado de otros instrumentos, presentándose incluso el acercamiento del tiple requinto, lo que ha despertado amplio interés en los intérpretes de la zona de Santander.

El Encuentro busca además,  divulgar, impulsar y crear conciencia sobre el esfuerzo, la dedicación, las horas de vida que se invierten para crear una producción discográfica, una memoria fonográfica que es vital para que el tiple trascienda, perdure, para lo cual se ha dispuesto un stand para la exhibición de algunas de estas producciones que aunque no hacen parte de la gran industria fonográfica, gracias a la autogestión de intérpretes y compositores, nuestro instrumento nacional ha llegado a salas de grabación y de concierto, y/o a diferentes plataformas virtuales, que han permitido que las doce cuerdas del tiple, suenen en otros países y se puedan abrir y estrechar lazos con escenarios y públicos internacionales.

En cuanto al Conversatorio, espacio de formación y de intercambio de experiencias de los tiplistas que hacen parte de los programas de música con énfasis en Tiple de instituciones a nivel nacional, así como intérpretes empíricos, es una actividad complementaria a la que el público en general también puede asistir y conocer un poco de este proceso.  Este año, el Conversatorio estará a cargo del maestro Fabián Gallón, tiplista radicado en Boston y uno de los m{as reconocidos en el mundo, con cuya experiencia y visión de cómo estructurar y adaptar una obra al tiple solista desde el aspecto básico de la melodía y los recursos que se pueden agregar para crear un arreglo para este instrumento, buscará y aprovechará las cualidades de cada participante, explotando sus capacidades y fortaleciendo su técnica y creatividad. Los participantes además, tendrán la oportunidad de mostrar una obra libre con la cual compartirán su proceso.

Es importante destacar que cada año, entre los participantes del conversatorio, se escoge un tiplista joven destacado, a quien se le invita a hacer parte al siguiente año, del concierto con el Negro Parra, lo que se convierte en un incentivo más para los noveles tiplistas, lo que los lleva a esforzarse y mejorar para tener la oportunidad de compartir con otros grandes maestros, entre ellos, el Negro Parra. De esta forma el Mangostino de Oro les permite que  se sientan como lo que son: Los orgullosos intérpretes del instrumento Nacional Colombiano; músicos importantes y claves  en la identidad de nuestro país, quienes desde ya no solo hacen parte de la historia musical de Colombia, sino que serán el ejemplo para otras generaciones.

Quedan tareas por cumplir y conciencia por tomar.  Si el tiple es un instrumento nacional, sería prudente como en otros países, que desde la formación en instituciones educativas se fortalezca este lazo a los niños, sin embargo en espacios que he tenido la fortuna de compartir con niños, gracias a sus docentes que están al frente de los programas musicales en las escuelas, por su iniciativa, han hecho un excelente trabajo al hablarles de este instrumento, e instituciones públicas y privadas con énfasis y con talleres de tiple ,han hecho que jóvenes tomen este instrumento como experiencia musical y algunos lo tomen como su instrumento principal.

Para nuestra fortuna y orgullo, el censo de tiplistas crece anualmente, el movimiento tiplístico se convirtió en un fenómeno que permitió al tiple pasar de ser acompañante a tomar el protagonismo como solista, a ser interpretado por hombres y mujeres; a seducir a intérpretes de otros instrumentos, quienes deciden tomarse el tiempo para explorar sus ilimitadas cualidades.  “El tiple tiene un camino todavía por descubrir y explotar y esperamos que con la ayuda de los productores, éste tenga mayor protagonismo en la llamada música comercial. Y bien vale la pena decir que la presencia del tiple en diversos escenarios también ha sido posible gracias al interés de los lutieres, pues han hecho un trabajo invaluable con sus investigaciones y estudios, buscando perfeccionar las condiciones, la afinación, el sonido del tiple, para lograr su evolución en cada nuevo tiple que construyen».

 Es así como en Mariquita, desde el Mangostino de Oro, se ha logrado en el Encuentro Nacional de Solistas de Tiple,  el fortalecimiento de una gran familia conformada por gestores culturales, público, lutieres, estudiantes, periodistas y  tiplistas. Tanto los presentes como los que aunque ya no nos acompañan, viven en cada encuentro, en cada anécdota, en cada acorde, comprometida con proyectar y salvaguardar este instrumento nacional, en sus posibilidades como instrumento de concierto, gestando nuevos públicos y abriendo escenarios para nuevos intérpretes.  Todo un movimiento que le ha dado a Mariquita la distinción de ser considerada, Cuna del Tiple Solista en Colombia.



RESEÑA HISTÓRICA DEL EVENTO

EL ENCUENTRO NACIONAL DE SOLISTAS DE TIPLE “NEGRO PARRA”, nació en el año 2002 en el marco del Festival Nacional de Música “Mangostino de Oro”, con el fin de unir el hilo conductor de la historia de Mariquita como la Cuna del Tiple Solista en Colombia desde el año 1973, cuando el alcalde de aquel entonces, José Arciniegas,  realizó el Primer Concurso Nacional de Tiple Solista en el que resultó ganador el maestro santandereano Pedro Nel Martínez; el segundo lugar lo ocupó el maestro Luis Enrique Parra (Tolima) y el tercer puesto fue para el maestro Gustavo Sierra Gómez (Valle).  El segundo concurso de tiple (mayo de 1975) tuvo como ganador al maestro José Luis Martínez V. (Cundinamarca) y también fueron premiados los maestros Gustavo Adolfo Renjifo y Lucho Vergara (Valle del Cauca), Luis Enrique Parra (Tolima) y Aycardo Muñoz (Bogotá).  En la tercera y última edición de aquel concurso de tiple, que había sido trasladado a Ibagué, resultó ganador el maestro Jairo Arenas Ribero (Santander), el segundo lugar fue para el maestro Luis Enrique Parra (Tolima), el tercer puesto fue para el maestro Elkin Pérez (Antioquia) y el cuarto para el maestro Hugo Realpe (Nariño).

Así, se puede decir que el concepto de «Tiple Solista» tuvo su formalización en San Sebastián de Mariquita, el primer concurso de tiple fue ese y por ello el municipio se ganó el apelativo de «Cuna del Tiple Solista en Colombia». 

CORARTE creó el Encuentro como una manera de retomar y consolidar ese legado y con el fin de satisfacer la necesidad de crear un espacio o escenario único en Colombia, en el cual los jóvenes y veteranos solistas Concertistas de Tiple pudieran mostrar su virtuosismo en la ejecución de este instrumento, declarado Patrimonio Nacional por el Congreso de la República.

A La convocatoria de CORARTE, han respondido con su presencia los siguientes maestros: Juan Pablo Hernández Gómez, Luis Carlos “Lucas” Saboya González, Javier Enrique Gómez Noriega, Hernando Duque Bedoya, Luis María “Lucho” Vergara Gómez, Oriol Ramiro Caro Saavedra, Camilo Augusto Ramírez López, Ricardo Andrés Londoño, Harol Pobre, Gustavo Adolfo Renjifo, Oscar Orlando Santafé VilIamizar, José Mauricio Rodríguez Buitrago, Enerith Núñez, David Ocampo Ciro, Diego Otero, Mateo Vargas, Jennifer Varón, Yeilin Espinosa,  Luis Enrique “El Negro” Parra, entre otros.

El Encuentro ha logrado consolidarse dentro de la opinión pública como uno de los mas importantes a nivel nacional y, dado su crecimiento, se ha hecho necesaria e imperiosa la disposición de una organización especial e independiente, de tal suerte que cada año se requiere mas capacidad organizativa y mas apoyo presupuesta!. En el año 2005 con la presencia del delegado de la Ministra de Cultura, Maestro Alejandro Mantilla, se realizó un CONVERSATORIO con los artistas participantes en el cual se concluyó la necesidad de crear un Centro de Documentación del Tiple y la realización de talleres en torno al Encuentro para fortalecer y actualizar las técnicas y estilos interpretativos del instrumento.  Labores que se vienen desarrollando y fortaleciendo.

Maestro Juan Pablo Hernández, Coordinador del Encuentro las primeras diez versiones.

Maestra Jennifer Varón. Coordinadora del Encuentro desde 2012 hasta 2020.

Maestro Óscar Iván Navarro, coordinador del Encuentro desde 2021. 

«Yo soy empírico, no conozco nada de la parte académica. Alguna vez en una reunión no había una guitarra y me pasaron un tiple y empecé a hacer algunas de las obras latinoamericanas que me sabía en guitarra y a la gente le gustó. Me motivé, me animé y me enamoré del tiple».

«El Negro Parra»

LUIS ENRIQUE PARRA GONZÁLEZ – HOMENAJEADO PERMANENTE

Oriundo de Junín, vereda de Venadillo (Tolima), autodidacta del tiple, logró un estilo propio en la ejecución con base en la técnica de la guitarra. Fue miembro activo de los Coros del Tolima (11 años) con los cuales viajó por Europa, Estados Unidos y Centro América. Fundador del Festival de la Cultura Andina, Encuentro con Colombia en Villa de Leiva (Boyacá). Participante en los principales concursos nacionales de tiple, alcanzando los primeros puestos y distinciones. Ha ofrecido conciertos en diversos escenarios del país y ha participado como jurado calificador en varios de los más importantes eventos de música andina colombiana. Cuenta con 8 producciones discográficas de música andina colombiana y música internacional interpretada en tiple.

El «Negro Parra» ha compuesto diversas obras para tiple solista, siendo un referente para los intérpretes del instrumento nacional colombiano, especialmente, para los solistas.


SONY DSC

SONY DSC

SONY DSC

SONY DSC

SONY DSC

SONY DSC

SONY DSC

SONY DSC

SONY DSC




Contacto y sede: Carrera 3 No. 6-73 Mariquita – Tolima Teléfono: 3006554561

Correo: mangostinodeoro@hotmail.com

Prensa: prensamangostino@gmail.comEnerith Núñe