CONTENIDO

CONCIERTO INFANTIL Y JUVENIL “MANGOSTINITO DE ORO”. 7

XXIII ENCUENTRO NACIONAL DE SOLISTAS DE TIPLE “NEGRO PARRA”. 8

CLASIFICADOS

6° CONCURSO NACIONAL DE CANTANTES SOLISTAS. 10

1.     ANDREA MONTOYA    (CALI- VALLE DEL CAUCA) 10

2.     JUANITA SOSSA ( BOGOTÁ D.C.) 11

3.     YINETH URQUINA CÓRDOBA        (FLORENCIA – CAQUETÁ) 12

4.     JUANITA MOLINA ZAMUDIO  (BOGOTÁ D.C.) 13

5.     LINA MARIA IBARRA CANO    (QUINCHÍA – RISARALDA) 14

6.    JUAN ESTEBAN ISAZA GAVIRIA   (MANIZALES – CALDAS) 15

29° CONCURSO NACIONAL DE DUETOS DE MÚSICA COLOMBIANA.. 16

1.   ARMONIZANDO DÚO  (NEIVA – HUILA) 16

2.           CANELA DÚO      (NEIVA – HUILA) 17

3.     DUETO PRISMA          (MANIZALES – CALDAS) 18

4.   DUETO MADERAS       (FLORENCIA – CAQUETÁ) 19

5.   SONORO DÚO      (CAMPOALEGRE – HUILA) 20

6.    D’CORO DÚO     (NEIVA – HUILA) 21

19° CONCURSO NACIONAL DE TRÍOS VOCALES INSTRUMENTALES. 22

1.     CADENZA TRÍO    (YACUANQUER – NARIÑO) 22

2.    ENCANTO TRÍO     (PASTO – NARIÑO) 23

3.    BOLERO PARA 3       (IPIALES – NARIÑO) 24

4.    AMALGAMA TRÍO      (IBAGUÉ – TOLIMA) 25

5.     ARTES TRÍO           (SANTIAGO – PUTUMAYO) 26

CLASIFICADOS CONCURSO DE CANCIÓN INÉDITA.. 27

1. VOLVÍ A CREER (BAMBUCO) 27

2. MUÑECA DE SILENCIO (PASILLO) 28

3. TE AMARÉ (DANZA) 29

4. ¿QUÉ TE PASA? (DANZA) 30

5. MILAGRO VERDADERO (VALS) 31

6. CHEPE  (BAMBUCO) 32

JURADOS. 33

ROLANDO CHAMORRO JIMÉNEZ.. 33

FREDDY FONSECA.. 33

LUZ MARINA POSADA.. 34

FABIÁN FORERO VALDERRAMA.. 34

INVITADOS GALAS. 36

VIERNES 11. 36

1. ESTUDIANTINA ALTO MAGDALENA.. 36

2.  LUIS FERNANDO CAMPOS. 37

3.  DUETO SEMILLA Y SON (MARIQUITA) 38

SÁBADO 12. 39

1. MELISSA D’ALESSIO (VALLE DEL CAUCA) 39

2. SEMILLAS DE TIPLE “NEGRO PARRA”  (MARIQUITA) 40

3. LUZ MARINA POSADA (ANTIOQUIA) 41

4. FERNANDO Y JOSÉ (LÉRIDA – TOLIMA) 42

DOMINGO 13. 43

1. DUETO ARENA Y MAR (BOYACÁ) 43

2. HERMANOS QUINTERO (SANTANDER) 44

3.  DOS MÁS UNO (ARGENTINA) 45

4. CAFÉ ANTAÑO (BOGOTÁ D.C) 46

CONCIERTO INFANTIL Y JUVENIL “MANGOSTINITO DE ORO”. 47

DUETO ARENA Y MAR    (BOYACÁ) 48

WILBERT TOVAR (HUILA) 49

ANTONIA SALOMÉ ROMERO NIÑO.. 50

ESCUELA DE MÚSICA CORARTE- PROGRAMA SEMILLAS DE TIPLE NEGRO PARRA.. 51

MELISSA D’ALESSIO.. 52

LUIS FERNANDO CAMPOS. 53

ESCUELA DE MÚSICA DE SAN SEBASTIÁN DE MARIQUITA.. 54

23° ENCUENTRO  NACIONAL DE SOLISTAS DE TIPLE “NEGRO PARRA”. 55

CONCIERTO DÍA NACIONAL DEL TIPLE.. 55

1. BRAYAN ARMANDO LIZCANO VALENCIA (HUILA) 55

2. CARLOS ALBERTO GONZÁLEZ GÓMEZ (VALLE DEL CAUCA) 56

3. CAMILA NARANJO.. 57

4. ORIOL CARO  (BOGOTÁ D.C.) 58

5. HERMANOS QUINTERO “DÚO DE TIPLES” (Santander) 59

6. ESCUELA DE MÚSICA DE CORARTE “SEMILLAS DE TIPLE NEGRO PARRA”. 60

APUNTES GENERALES. 61

Sobre el maestro LUIS ENRIQUE “EL NEGRO PARRA”. 61

CLASIFICADOS

29° CONCURSO NACIONAL DE CANCIÓN INÉDITA

1.     TE AMARÉ    (DANZA)
AUTOR/COMPOSITOR: VÍCTOR HUGO REINA (NEIVA-HUILA)

2.     VOLVÍ A CREER (BAMBUCO)       

AUTORA/COMPOSITORA:  MARÍA ISABEL MEJÍA GÓMEZ  (CALI – VALLE)

3.   MUÑECA DE SILENCIO (PASILLO)                      

AUTOR/COMPOSITOR: SEBASTIÁN VALDIVIESO (PEREIRA – RISARALDA)

4.    ¿QUÉ TE PASA?  (DANZA)                        

AUTOR/COMPOSITOR: DAVID OCAMPO CIRO (CALARCÁ – QUINDÍO)           

5.  CHEPE (BAMBUCO)                                                                     

AUTOR/COMPOSITOR: LUIS E. GUTIÉRREZ BARREIRO (CAMPOALEGRE-HUILA)

6.    MILAGRO VERDADERO (VALS)                          

AUTOR/COMPOSITOR: EDISON ELÍAS DELGADO MONTENEGRO (NEIVA – HUILA)  

19° CONCURSO NACIONAL DE TRÍOS VOCALES INSTRUMENTALES

1.       CADENZA TRÍO                                    YACUANQUER (NARIÑO)

2.       ENCANTO TRÍO                                    PASTO (NARIÑO)

3.       BOLERO PARA 3                                   IPIALES (NARIÑO)

4.       AMALGAMA TRÍO                                  IBAGUÉ (TOLIMA)   

5.       ARTES TRÍO                                         SANTIAGO (PUTUMAYO)

6° CONCURSO NACIONAL DE CANTANTES SOLISTAS

1.       ANDREA MONTOYA                              CALI (VALLE DEL CAUCA)

2.       JUANITA SOSSA                                   BOGOTÁ D.C.

3.       YINETH URQUINA CÓRDOBA               FLORENCIA (CAQUETÁ)

4.       JUANITA MOLINA ZAMUDIO                  BOGOTÁ D.C.

5.       LINA MARIA IBARRA CANO                   QUINCHÍA (RISARALDA)

6.       JUAN ESTEBAN ISAZA GAVIRIA             MANIZALES (CALDAS)

29° CONCURSO NACIONAL DE DUETOS DE MÚSICA COLOMBIANA

1.       ARMONIZANDO DÚO                              NEIVA (HUILA)

2.       CANELA DÚO                                         NEIVA (HUILA)

3.       PRISMA                                                 MANIZALES (CALDAS)

4.       MADERAS                                              FLORENCIA (CAQUETÁ)

5.       SONORO DÚO                                        CAMPOALEGRE (HUILA)

6.       D’CORO DÚO                                         NEIVA (HUILA)

6° CONCURSO NACIONAL DE CANTANTES SOLISTAS

1.     ANDREA MONTOYA    (CALI- VALLE DEL CAUCA)

Licenciada en Música de la Universidad del Valle con énfasis en Canto Lírico. Ex corista del cantante Argentino Leo Dan. Intérprete de músicas andinas colombianas y latinoamericanas, proyecto con el que ha sido ganadora como Solista Vocal, finalista y semifinalista en diferentes concursos nacionales. También ha tenido la oportunidad de llevar su música a escenarios internacionales. Andrea Integró el grupo vocal de la Escuela de Música del Chicoral del Valle del Cauca y ha sido partícipe de elencos operísticos con el Taller de Ópera de la Universidad del Valle, la Sinfónica de Cali y el Grupo Vocal 5.

Acompañante: 

Diego Ariza        – Guitarra

Repertorio:

Viernes:  No me pertenezco, Bambuco de María Isabel Mejía

Sábado:   El Beso,  Zamba  de Abel Pintos y Ariel Pintos

2.     JUANITA SOSSA ( BOGOTÁ D.C.)

Nacida en Bogotá, inició sus estudios musicales en la Escuela de Formación Musical Nueva Cultura a la edad de cuatro años, en donde se formó en el conocimiento y manejo de las músicas del contexto caribe iberoamericano. Desde entonces se interesó por la puesta en escena y el desarrollo de sus habilidades artísticas. A los 13 años, simultáneamente con sus estudios musicales, incursionó en la danza y el teatro. A los 17 años inició sus estudios de técnica vocal. Ha participado en diferentes agrupaciones musicales, con las cuales ha recorrido gran parte de Colombia y Latinoamérica. Ha sido ganadora en la modalidad dueto vocal, con la agrupación Idilio y también ha obtenido reconocimientos como solista vocal.  Este como solista vocal, teniendo presencia en diferentes festivales y encuentros de música nacionales e internacionales en diversos géneros.

Acompañantes:

Martín Pérez                    –      Tiple                  

Selene Higuera               –       Bajo Eléctrico                                                  

Estefanía Puello              –       Percusión 

Repertorio:

Viernes:  Vuelvo, Vals de Doris Zapata.

Sábado:  Gavilán Trabalenguas, Merengue Venezolano de Don Pío Alvarado

3.     YINETH URQUINA CÓRDOBA        (FLORENCIA – CAQUETÁ)

Adelantó sus estudios musicales en la fundación nacional Batuta de Florencia. Perteneció al coro del conservatorio del Tolima en el cual participó en diferentes eventos y conciertos. Ha recibido asesoría vocal de maestros nacionales y sus cualidades interpretativas le han permitido ser merecedora de varios primeros puestos como solista vocal en diferentes concursos, festivales y  eventos de música andina colombiana, siendo también invitada a varios escenarios.  Actualmente es coordinadora del centro musical Batuta San Luis en Florencia.

Acompañantes:

Andrés Felipe Rodríguez           –   Tiple                               

Miller Andrés Salazar               –    Piano

Joan Andrés Arias                     –   Percusión / Clarinete

Repertorio:

Viernes:   El sueño, Bambuco de Guillermo Calderón

Sábado: Fina Estampa, vals peruano de Chabuca Granda

4.        JUANITA MOLINA ZAMUDIO  (BOGOTÁ D.C.)

Cantante, compositora y docente. Egresada de la Universidad El Bosque con énfasis en canto jazz en torno al scat en las músicas latinoamericanas. Ha sido ganadora de premios de composición e interpretación, participando en distintos festivales y escenarios. Ha participado como tallerista, docente y artista en los Encuentros de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña en Colombia, Argentina, Puerto Rico y Uruguay. Es docente con más de 7 años de experiencia en el trabajo vocal, musical y formativo con primera infancia, infancia y adolescencia. Actualmente se desempeña como docente en la Escuela Musical Nueva Cultura y en los  jardines infantiles Pelota de Letras y Escuela Taller Semillas.

Acompañantes:

Daniel Iván Sossa Aljure                 Bajo Eléctrico                 

Leonardo Peña Aljure                      Multipercusión                   

Juan José Giraldo Ramírez              Tiple

Repertorio:

Viernes:  Como Nosotros, Bambuco Patiano de Jairo Ojeda

Sábado:  Mil Quinientas Vueltas, Chacarera de Nano Stern

5.        LINA MARIA IBARRA CANO    (QUINCHÍA – RISARALDA)

Lina María Ibarra es cantante y saxofonista con formación musical en ambas áreas. Es abogada, magister en derecho empresarial e Intérprete musical. Como solista vocal ha sido invitada por diversas orquestas sinfónicas y big bands, además ha participado con éxito en diferentes eventos de música andina colombiana, siendo finalista y ganadora.

Acompañantes:


Daniel Esteban Lara Barona                                  –     Tiple          

Álvaro Fabián Zapata Gómez                                –     Guitarra  

Repertorio:                                                        

Viernes:       Si No Fuera Por Ti, Pasillo de Óscar Hernández y León Cardona

Sábado:  Yo Perdí El Corazón,  Vals Peruano de José Escajadillo Farro

6.        JUAN ESTEBAN ISAZA GAVIRIA   (MANIZALES – CALDAS)

Actualmente es estudiante de Maestro en Música con énfasis en Canto lírico y Licenciatura en Música con énfasis en Canto Lírico. Es profesor de técnica vocal aplicada a canto lírico, clásico y moderno.  Ha hecho parte de  coros, orquestas, formatos de cámaras, grupos de danza folclórica, teatro musical y óperas, aplicando artes como la música, la danza, baile y teatro. En los últimos años ha obtenido grandes logros junto a su ensamble ´TATAMA´ ENSAMBLE’’.  En los últimos años ha obtenido importantes logros como finalista y ganador de numerosos festivales a nivel nacional. Ha participado en diferentes agrupaciones y se ha destacado como oboísta en la Banda Municipal de Manizales, Orquesta Filarmónica del café, Banda de la Universidad Nacional sede Manizales, Orquesta Binacional Colombia-Francia y Banda Sinfónica Juvenil de Colombia. Como solista vocal viene desarrollando una importante presencia en la escena nacional.


Acompañantes:

Laura Cardona García                                      Flauta Traversa   

Nicolás Geleano Bello                                     Guitarra

Repertorio:

Viernes:  Ajena, bambuco con poema de Luis Carlos González y música de Enrique Figueroa

Sábado:  Silueta Porteña, Milonga de Héctor Varela

29° CONCURSO NACIONAL DE DUETOS DE MÚSICA COLOMBIANA

1.        ARMONIZANDO DÚO  (NEIVA – HUILA)

Se conforma en febrero  de 2012 por tres amigos de la música, quienes han obtenido diferentes reconocimientos dentro de los festivales  de música andina colombiana más importantes a nivel nacional.  Este dueto vocal se une con el claro  objetivo de mantener viva la tradición musical del país, con una propuesta vocal e instrumental fresca reuniendo en sus interpretaciones obras de reconocidos maestros Autores y compositores que han dejado una importante huella en la música andina colombiana.  Armonizando Dúo, brinda en sus arreglos una clara propuesta de enriquecer el componente instrumental conservando el modelo típico colombiano de Bandola , Tiple y Guitarra que enriquece junto con la propuesta vocal de las dos voces  cada una de sus  obras; trabajo considerado como único en el país por su alto nivel interpretativo y cuenta con diversos reconocimientos nacionales.

Integrantes: 

Nicolás Gutiérrez Gómez               Primera Voz, Guitarra y Tiple

Carlos Alberto Ordóñez Rivera      Segunda Voz, Bandola, Requinto Guitarra y

Guitarra

Acompañante:                         Víctor Hugo Reina Rivera – Tiple y Tiple Requinto

Repertorio:

Viernes: La Montera, Bambuco de  Ana María Jaramillo, Beatriz Helena Restrepo y Liliana Valencia.

 Sábado:  Mi Dulce Media Naranja, Torbellino de Octavio Quiñones y Jorge Añez

2.        CANELA DÚO      (NEIVA – HUILA)

Se conformó en 2019, cuando Laura y Madeleineingresaron al programa de educación artística de la universidad Surcolombiana de Neiva, cursando el primer semestre en las clases de música con su profesor Juan Pablo Rodríguez, quien las acompaña en el tiple. Motivadas por la tradición musical de sus familias, decidieron conformar un dueto vocal que contribuya con el fortalecimiento de la identidad cultural local, regional y nacional, manteniendo vivas las expresiones musicales tradicionales. Desde entonces han realizado recitales y presentaciones en escenarios de Neiva y en otros escenarios a nivel nacional. 

Integrantes:

Laura Margarita Salas                                                  Primera Voz      

Madeleine Laguna Morales                                   Segunda voz y guitarra

Acompañante: Juan Pablo Rodríguez Mendoza        Tiple 

Repertorio:

Viernes:   Enigma, Pasillo de Doris Zapata. 

Sábado:  Todavía Creo, Bambuco de Carlos Alberto Aragón 

3.                    DUETO PRISMA          (MANIZALES – CALDAS)

El dueto PRISMA, compuesto por dos hermanos Manizaleños de 17 años  23 años de edad, ambos ganadores de diferentes concursos como solistas vocales, encuentran en su nombre un simbolismo de equilibrio, simetría, transformación, enfoque, color y alegría, lo que logran al unir sus talentos y experiencias individuales para formar un dueto musical, reconociendo en Prisma, la oportunidad de crear una nueva expresión musical que refleje su visión compartida y su personalidad creativa, transmitiendo un mensaje de armonía, crecimiento y disfrute a través de su arte. El dueto aunque lleva seis meses establecido, ha logrado importantes logros y acogida por parte del público.

Integrantes:

Angie Daniela Serna Quintero                    Primera Voz

Juan Sebastián Serna Quintero                  Segunda Voz

Acompañantes:
Jean Said Arias                         –     Tiple                                                          

Nicolás Galeano    –    Guitarra

Repertorio:

Viernes:  Águila, Bambuco Sureño de Raúl Rosero Polo

Sábado:  Tu Sortilegio, Pasillo de Luz Marina Posada

4.        DUETO MADERAS       (FLORENCIA – CAQUETÁ)

Se conforma a mediados de noviembre del año 2021 como un derivado de la agrupación Ensamble 4 Maderas y cuyo formato se ha enfocado en la interpretación de músicas andinas colombianas, con el que comenzaron una exitosa presencia en concursos nacionales, siendo no sólo ganadores sino invitados especiales en eventos locales y nacionales. 

Integrantes:

Anderson España – Primera voz y Tiple

Cristian Álvarez – Segunda voz y bajo.

Repertorio:

Viernes:   Un bambuco para mí, composición de Orlando Perdomo Escandón

Sábado:   Me Estoy Enamorando de Tí,  Vals de Eduardo Bahamón Horta.

5.        SONORO DÚO      (CAMPOALEGRE – HUILA)

“Sonoro Dúo”, dueto vocal-instrumental  conformado por músicos de profesión. El dueto nació en 2022  con el propósito de encontrar un pretexto para hacer música colombiana e integrar diferentes elementos interpretativos y estilísticos en la experiencia de sus integrantes. Esa gama de gustos y vivencias musicales de cada uno encontró en la propuesta de dueto vocal, un motivo para articular a tres generaciones que comparten en familia el amor por la música colombiana. “Sonoro Dúo” integra como novedad al formato vocal-instrumental el guitarrón, potenciando así sus bondades acústicas y adaptando la profundidad de su sonido al tiple y la guitarra. 

Integrantes:

Harol Esneyder Pobre Bolaños                           Primera voz  y Tiple

Alberto Álvarez Camacho                                  Segunda voz y Guitarra

Acompañante: Carlos Alberto Álvarez Ortiz       Guitarrón 

Repertorio:

Viernes: Arroyito campesino, Bambuco de Rafael David Mejía Romani.

Sábado:  Cuando Muere El Amor, Danza de Adolfo “El Pote” Lara

6.        D’CORO DÚO     (NEIVA – HUILA)

Nace en octubre de 2017 como un reencuentro de dos amigos cantantes,que como solistas han cosechado aplausos en el país. Luisa Fernanda y Edison, decidieron unir sus voces con el propósito de engrandecer nuestra música andino-colombiana en la región Huilense, además de aportar al país un nuevo dueto para que los aires de nuestra zona andina sigan brillando dentro y fuera del país. Han actuado como invitados y participantes finalistas en diferentes escenarios nacionales.

Integrantes:

Luisa Fernanda Repizo Quintero                       –   Primera Voz

Édison Elías delgado Montenegro                     –   Segunda voz y guitarra

Acompañante:  Dilmer Medina Tello               –  Tiple

Repertorio:

Viernes:  Tolima Grande, Sanjuanero de Rodrigo Silva

Sábado:  Como Hace Tiempo, Bambuco de Luis Enrique Aragón Farkas

19° CONCURSO NACIONAL DE TRÍOS VOCALES INSTRUMENTALES

1.        CADENZA TRÍO       (YACUANQUER – NARIÑO)

Es una agrupación musical que surge a inicios del año 2019 con el ánimo de llevar amor, romance y felicidad desde el cantar de nuestras voces y el sonar de nuestros instrumentos. Desde su conformación y hasta la fecha, ha tenido un reconocimiento importante dentro del ámbito musical de voces y guitarras, identificados por agregar un toque diferente y contemporáneo al momento de interpretar desde las más bellas canciones de antaño hasta los boleros más románticos y estilizados. Cómo trío musical, ha tenido participación e invitaciones a certámenes de gran relevancia en importantes escenarios culturales y musicales a nivel de Nariño y la región. 

Integrantes:

Christian Giovanny Guerrero Insuasty                Primera voz y Guitarra

Jair Ernesto Bastidas Insuasty                           Segunda voz y Bajo

Juan Gabriel Reyes Chaves                               Tercera voz y Requinto

Acompañante: Richard Andrey Basatidas Insuasty – Multipercusión

Repertorio:

Viernes:  Si Quieres, Bolero de Alberto Aguilera Valadez

Sábado:  Senderito de Amor, Foxtrot – Cuplé  de Ventura Romero 

2.        ENCANTO TRÍO     (PASTO – NARIÑO)


Nació en 2008, inicialmente como un proyecto estudiantil del Colegio la Inmaculada de Pasto, motivado por Christian Benavides Guerrero, quien con tan solo 11 años de edad y junto a su profesor Javier Madroñero, invitó a dos compañeros a hacer parte de esta iniciativa que  ha logrado una gran evolución, escalando grandes peldaños y siendo galardonados en diferentes concursos y festivales de música en Colombia y Ecuador.   Han compartido  escenario con tríos nacionales e internacionales como Los Panchos, los Tres Reyes, Juan Fernando Velasco, Trío Martino, entre otros.

Encanto Trio ha emergido con éxito en la escena musical contemporánea con su enfoque en reversionar canciones clásicas otorgándoles un toque moderno y propio,  con sonidos innovadores y ritmos vibrantes.

Integrantes:

Christian Benavidez                                 Primera voz y Requinto

Josué Martínez                                        Segunda voz  y Bajo

Kevin Portilla                                            Tercera voz  y Guitarra

Acompañante: 

David Narváez                                           Percusión

Repertorio:

Viernes:   Esta noche quiero Brandy, Balada Fusión de Julio Seijas y Luis Gómez.

Sábado: Nuestro Secreto, Vals Peruano de Felix Pasache y José Escajadillo Farro.

3.        BOLERO PARA 3       (IPIALES – NARIÑO)

Esta agrupación nació en Ipiales en 2020 bajo la dirección de Ánderzon Burbano y han hecho parte del mismo, las primeras voces de  Jairo Acosta, Carlos Andrés Arteaga y Yeffrey Revelo.   Desde sus inicios han obtenido diferentes reconocimientos,  participando como invitados en eventos de carácter nacional e internacional, programas de televisión y obteniendo primeros lugares en festivales y concursos a nivel nacional e internacional.

 Integrantes: 

Jefryn Hernán Revelo                               Primera Voz y Guitarra

William Armando Riascos Rosero               Segunda Voz y Bajo

Anderson Burbano Casanova                     Tercera Voz y Requinto

Repertorio:


Viernes: Nathalie, Shamsum Lento de Pierre Delanoë y Gilbert Bécaud (pr. Pierr delanóe y  Yílber bicó).

Sábado: Sombras Nada Más,   (Versión Bolero)   de José María Contursi y Francisco Lomuto

4.        AMALGAMA TRÍO      (IBAGUÉ – TOLIMA)   

Trío vocal-instrumental de música de cuerda fundado por Alejandro Restrepo en el año 2022 en  Ibagué. Sus integrantes, cada uno con una trayectoria artística de más de 30 años, abarcan gran variedad de aires musicales latinoamericanos en su repertorio, desarrollando su propuesta a nivel local y nacional, siendo invitados especiales en escenarios y programas de televisión local y nacional.  Recientemente lanzaron su primer sencillo musical “Llévame de la mano” y están desarrollando su primera producción discográfica.

 Integrantes:

Nicolás Forero Molano                                   Primera Voz y Guitarra

Kevin Alejandro Restrepo Montañez                 Segunda voz y requinto

José Aníbal Ramírez Muñoz                              Tercera Voz y Bajo eléctrico

Acompañante: Daniel Fernando Ospina Vizcaya –    Multipercusión

Repertorio:

Viernes:  Qué Será de Ti, Guarania de María Teresa Márquez y Demetrio Ortiz.

Sábado:  El Leñador,   Bambuco de Cantalicio Rojas

5.        ARTES TRÍO           (SANTIAGO – PUTUMAYO)

Grupo constituido en diciembre de 2009 por músicos putumayenses dedicados a la promoción del arte musical de cuerdas, imponiendo un estilo propio, caracterizado por su elegancia y carisma en el escenario. Su sólida carrera los ha hecho partícipes de diferentes eventos nacionales e internacionales  como invitados y ganadores de los primeros puestos en un significativo número de ellos, teniendo una importante presencia como embajadores de la música romántica y de los sonidos y géneros musicales del sur y centro del país.

Integrantes:

Gabriela Barrera Arciniegas               Primera Voz y Bajo Eléctrico

Diego Barrera Arciniegas                   Segunda Voz y Requinto

Andrés Barrera Arciniegas                 Tercera Voz y Guitarra

Repertorio:

Viernes:  El Pastor, Huapango de Pepe Castilla y Miguel Castilla. 

Sábado:  Ódiame,   Vals Peruano de Rafael Otero López

CLASIFICADOS CONCURSO DE CANCIÓN INÉDITA

1. VOLVÍ A CREER (BAMBUCO)

Autora y Compositora:   Maria Isabel Mejía Gómez  (Cali -Valle del Cauca)

Maria Isabel Mejía es Magíster en Gestión Empresarial en la Industria Musical de la Universidad de la Rioja (España), Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Icesi y Licenciada en Música de la Universidad del Valle. Se desempeña como compositora y guitarrista. Es docente de composición en el programa de música de la Universidad Icesi de Cali. Ha recibido diversidad de premios de composición a nivel nacional e internacional.

Su obra «Volví a Creer» es una canción emotiva y romántica que habla del impacto revitalizante de un amor verdadero en la vida de una persona. La letra expresa cómo la llegada de este amor ha devuelto el brillo y el color a su vida, como si estuviera experimentando todo por primera vez. Describe a la pareja como la luz que ilumina los días, la voz que acompaña y el equilibrio que siempre se ha anhelado. La canción es un homenaje a la fe y la ilusión que el amor trae consigo, y celebra el regalo de encontrar a alguien que representa todo lo que se había estado buscando. 

Juliana Escobar, Quien interpreta este naciente bambuco,  es una cantante colombiana galardonada con 43 premios nacionales en diferentes festivales de Música Andina Colombiana en categorías infantil, juvenil y mayores.  Realizó estudios de  técnica vocal con la maestra cubana Raquel Zozaya.

Acompañante:  

Diego Ariza           –          Guitarra

2. MUÑECA DE SILENCIO (PASILLO)

Autor y Compositor:   Sebastián Valdivieso (Pereira-Risaralda)

Sebastián Valdivieso Porras “Valdi” es compositor, autor, docente, productor, arreglista, multi-instrumentista y músico profesional,  conocido como “Valdi”, nacido en Bucaramanga, pero vivió en México desde los ocho meses de edad, a los 12 años se muda a Pereira y empieza su carrera artística.  Es Licenciado en música, Magister en Neuropsicología y Educación. Como compositor se ha destacado en la labor de la conservación y divulgación de las músicas típicas andinas colombianas a través de su obra. Ha podido participar en certámenes nacionales juveniles y profesionales con sus obras en diferentes interpretaciones vocales, a su vez, ha podido representar las músicas tradicionales colombianas en diferentes eventos internacionales. Ha obtenido primeros lugares como compositor, en diferentes festivales nacionales.

Muñeca de Silencio es una obra que busca explorar el diálogo con la niña interna, en experiencias de superación y resiliencia a través de la música. Éste pasillo hace parte de una serie de composiciones basadas en historias y vivencias de intérpretes de la zona andina colombiana.

La interpretación de este pasillo inédito está a cargo de Paula Andrea García Gutiérrez, cantante y Tiplista Espinaluna. Es intérprete de Música Andina Colombiana, Música Latinoamericana y Bolero. Es Licenciada en música y especialista en educación musical del Conservatorio del Tolima. Actualmente hace parte del Dueto Vocal Instrumental Tolimense “Entre Cantos” como primera voz y tiplista. 

 Acompañantes: 

Edison Sandoval         –        Guitarra

Julián Castro              –        Bandola

3. TE AMARÉ (DANZA)

 Autor Y CompositorVíctor Hugo Reina Rivera (Neiva – Huila)

Víctor Hugo Reina Rivera es tiplista, educador musical, autor y compositor, nacido en la ciudad de Neiva.   Como compositor ha incursionado en el campo de la creación instrumental y vocal, teniendo cerca de 130 obras de gran aceptación de diferentes agrupaciones a nivel nacional, muchas de las cuales han nacido en los concursos de obra inédita en los cuales también ha hecho parte del podio de ganadores. 

Esta obra musical se desarrolla en ritmo de danza lo cual ambienta un espacio adecuado para plasmar en su texto poético un sentimiento puro de amor que regocija el tiempo de vida compartido y que se compartirá.

La Danza Te Amaré será interpretada por la caqueteña Yineth Urquina Córdoba.  

Acompañantes:

Miller Andrés Salazar Polanía                  Piano

Jhoan Andrés Arias Carrera                    Clarinete y Percusión

Felipe Rodríguez                                   Tiple   

4. ¿QUÉ TE PASA? (DANZA)

Autor y Compositor:  David Ocampo Ciro  (Calarcá – Quindío)

David Ocampo Ciro es compositor, arreglista, intérprete de instrumentos de cuerdas pulsadas como la bandola, el tiple y la guitarra, y docente de música. Es Máster en Psicopedagogía, Especialista en educación musical y Licenciado en música.  Ha hecho parte de importantes agrupaciones de música andina colombiana y ha sido compositor y arreglista para formatos de diversas organologías tales como coros, estudiantinas, orquestas de cuerdas pulsadas, ensambles vocales-instrumentales, banda sinfónica, entre otros, tanto en procesos de formación como de carácter profesional. En la actualidad se desempeña como docente del Conservatorio del Tolima y es director de la Orquesta de Cuerdas Pulsadas de dicha institución.


La obra es el vivo reclamo a los desbordados celos de una persona que conociendo los sentimientos de a quien ama, duda, sin importar el daño que causa con tan insistente y amargo reproche.

Lizeth Vega, encargada de dar vida pública a esta obra, es nacida en los llanos Orientales, comunicadora social y  licenciada en Música, galardonada como solista vocal y como compositora en diferentes escenarios Nacionales e Internacionales. Cantante de trayectoria en la música Andina y Llanera Colombiana.

Acompañantes:

David Ocampo Ciro               –             Tiple

Diego Alfonso Sánchez          –             Piano

5. MILAGRO VERDADERO (VALS)

Autor y Compositor:  Édison Delgado Montenegro (Neiva -Huila)

Edison Delgado, autor y compositor del vals Milagro Verdadero, nació en Pasto pero desde pequeño reside en Neiva, donde realizó sus estudios de Licenciatura en Música, Gestión Cultural y donde se ha desempeñado como docente universitario, director de la Agrupación Coral CantaUsco, cantante de la Banda Departamental Sinfónica del Huila.  Instructor de Técnica Vocal y Coro del Conservatorio Departamental de Música y Canto del Huila. Instructor de técnica vocal de la Universidad Surcolombiana y como integrante de diferentes duetos y como compositor.

La obra inédita  Milagro Verdadero es un vals inspirado en los amores que no se buscan, en esos amores reales que en algún momento uno deseó y/o necesitaba, para sanar vacíos o tal vez tristezas…y no necesariamente el amor de pareja…El compositor lo deja a la interpretación de quien la escuche.

El vals Milagro Verdadero estará interpretado por Luisa Fernanda Repizo Quintero, quien estudió canto en el conservatorio de música del Huila y en el conservatorio de la universidad Nacional de Colombia, es Licenciada en Educación Artística y actualmente es docente de música de Aspaen Colombia y del Conservatorio de música y canto del departamento del Huila. Además es vocalista de D´Coro Dúo.

 Acompañantes:

Dilmer Medina Tello                   –     Tiple

Jorge Luis Perdomo                   –     Requinto

Édison Elías Delgado                  –     Guitarra

6. CHEPE  (BAMBUCO)

Autor y Compositor: Luis Eduardo Gutiérrez Barreiro (Campoalegre -Huila).        

Luis Eduardo Gutiérrez Barreirocuentacon 50 años de experiencia en el arte musical. Aprendió música de manera informal, a los 17 años, comenzó a incursionar como cantante de vida nocturna con un trío musical y años más tarde, tras conocer al dueto “Silva y Villalba” decide adentrarse en la música colombiana de la región andina. Junto al maestro Alberto Álvarez  conformó el dueto Gutiérrez y Álvarezcon una carrera de varios años de figuración en tarimas y presentaciones a nivel regional y nacional siendo  uno de los más exitosos y solicitados duetos del Huila y obteniendo reconocimientos públicos por su labor artística.

El bambuco CHEPE plasma lo que cualquier persona puede vivir en algún momento de su vida, de necesidad, de precariedad a pesar del arduo trabajo.   Esta obra de contenido social y ecológico invita a reflexionar sobre la importancia de cuidar el planeta, nuestra casa y sustento. 

 
 La obra inédita estará interpretada por María Lucía Vivas  “Malú”,  una joven artista huilense, Maestra en música egresada del programa Formación musical con énfasis en canto popular en la Universidad El Bosque, en la ciudad de Bogotá.  Malú́ estudia Técnica vocal desde los 8 años y ha tenido destacados maestros.

Acompañantes:


Manuel Alejandro Gutiérrez – Piano

Brayan Armando Lizcano Valencia  – Tiple

JURADOS

La hoja de vida completa está en la página www.mangostinodeoro.org /jurados


ROLANDO CHAMORRO JIMÉNEZ

Maestro en Música y guitarra egresado de la Pontificia Universidad Javeriana, Magíster en Educación de la Universidad de Nariño.

A muy temprana edad inició su aprendizaje del requinto, de una manera autodidacta siguiendo a los grandes tríos como los 3 Ases, los 3 Reyes y los 3 Caballeros. Es fundador y director del Trío Cantores de Colombia, hace ya 25 años con quien ha recorrido Colombia y Ecuador. Como compositor e intérprete pertenece a Sayco y Acinpro, hace 20 años. 

Se desempeña como docente de instrumento principal guitarra y armonía en la Universidad de Nariño, en donde además ha publicado 13 libros como material didáctico para las nuevas generaciones.

Ha ganado 7 concursos Nacionales de composición y ha grabado aproximadamente 800 canciones en diferentes géneros.

FREDDY FONSECA

Licenciado en Música de la universidad pedagógica nacional, guitarrista, productor, director y arreglista, multi-instrumentista de cuerdas típicas, tiple, bandola, requinto; con formación integral, capacitado para transmitir conocimientos en el área de guitarra clásica y popular latino-americana, con amplios conocimientos en las diversas culturas y géneros musicales, con especialidad en guitarra clásica, funcional y música Andina Colombiana.

Con alto sentido de responsabilidad, honestidad y compromiso con las labores emprendidas; con la disposición de aprendizaje y mejoramiento personal continuo.

LUZ MARINA POSADA

Compositora, cantante y guitarrista, nacida en Medellín.

Estudios de música en la Escuela Popular de Arte de Medellín y de guitarra clásica en la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia con el maestro Roberto Fernández. Alumna de armonía moderna de los maestros León Cardona y José Revelo.

Estudios de canto con la maestra María Olga Piñeros en la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB). Maestra en Canto Popular egresada de la Universidad de Antioquia y Magíster Summa cum laude de la Maestría en Músicas de América Latina y el Caribe en la misma universidad. Se ha desempeñado como docente en la Escuela Superior de Artes Técnica y Tecnológica Débora Arango (Envigado), en la Universidad Central (Bogotá) y en el programa de Canto Popular de la Universidad de Antioquia. En la actualidad dirige su propio proyecto de formación en técnica vocal y armonía aplicada a la guitarra llamado “Casa-Taller”. Ha publicado dos trabajos discográficos: “Maíz Lunar” y “Magos y Poetas”. Cuenta con amplia presencia en escenarios nacionales e internacionales y como jurado en premios de composición e interpretación.

FABIÁN FORERO VALDERRAMA

Bandolista, arreglista, compositor y director colombiano. Luego de realizar estudios en la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Javeriana de Bogotá, recibe en 2000 la titulación en instrumentos de plectro de parte del Ministerio de Educación español. Ha realizado giras de conciertos en Europa, Asia y el continente americano, así como diversas producciones discográficas con los tríos “Pierrot”, “Opus 3”, y el “Quarteto Colombiano”. Sus obras “Doce Estudios Latinoamericanos”, y “Arte y Ejecución en la Bandola Andina Colombiana” –becas nacionales de creación, Ministerio de Cultura-, han sido publicadas en sus versiones para Bandola Colombiana y Bandurria Española, en sus respectivos países.

Actualmente se desempeña como docente de pregrado y Maestría, es Director Artístico de la Orquesta Colombiana de Bandolas y del proyecto Estudiantinas Regionales del Gobierno Nacional. En calidad de jurado, ha colaborado en importantes concursos de composición e interpretación.

INVITADOS GALAS

VIERNES 11

1. ESTUDIANTINA ALTO MAGDALENA

La Estudiantina del Alto Magdalena hace parte del proceso de estudiantinas regionales conformadas como parte del Programa Sonidos para la Construcción de Paz (PSCP) del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de las Artes, Las Culturas y los Saberes,  que procura el apoyo y la mejora de las diversas formas de expresión artística y musical en los establecimientos educativos y está integrada por músicos de alto nivel que han encontrado en las músicas tradicionales, un proyecto de vida.

 El director de la Estudiantina del Alto Magdalena es el profesor Manuel Olaya, magíster en música de la Universidad El Bosque, egresado del conservatorio del Tolima como maestro en guitarra, con amplia  experiencia en instrumentos de cuerda pulsada.  Ha sido reconocido como intérprete, educador, investigador, compositor y creador de proyectos en torno a las músicas colombianas.

Con la dirección del maestro Maestro Manuel Olaya, la estudiantina del Alto Magdalena que llega desde Neiva al escenario del Mangostino de Oro, es nuestro primer invitado nacional e interpreta:

Repertorio:  

  1. Revoloteando (Bambuco)-Compositor:  Carlos Alberto Ordóñez
  2. El Espinaluno (Bambuco)Compositor:  Carlos Roso Manrique
  3. San Pedro en El Espinal (Bambuco Fiestero) – Compositor: Milciades Garavito
  4. Popurrí Villamil [Llano Grande (Sanjuanero), Al Sur (Vals), El Huilense (Bambuco] – Compositor:  Jorge Villamil Cordovez
  5. Torbellino # 1 – Compositor:  Gentil Montaña
  6. Conchita – Compositor:  José Ignacio “El Papi” Tovar

2.  LUIS FERNANDO CAMPOS

Como una muestra del trabajo artístico que vienen desarrollando nuestros niños y jóvenes en el país, permitiendo una oportunidad de circulación en este importante escenario del Festival Nacional de Música “Mangostino de Oro”, la Corporación Cultural CORARTE ha querido tener una muestra del “Mangostinito de Oro” en las galas del festival y es por ello que tendremos cada noche, a un invitado que representará esta actividad bandera.   Luis Fernando Campos, nacido hace 10 años en San Gil, Santander comenzó su trayectoria musical en 2022 en la escuela de música del municipio de Villanueva y continuó en la escuela de formación musical José A. Morales, en San Gil. A su corta edad ha recibido invitaciones para interpretar obras de destacados artistas nacionales y locales.  

Repertorio:

  1. Michín, Pasillo de José Alejandro Morales
  2. Mariquiteña, Rumba Criolla de Milciades Garavito

    3. Torbellino para Santander,  Torbellino de Gilberto Bedoya

3.  DUETO SEMILLA Y SON (MARIQUITA)

Agrupación conformada en el año 2022 en San Sebastián de Mariquita, con la intención de aportar de forma activa en la preservación de las músicas tradicionales, han realizado participaciones en escenarios importantes de la música andina colombiana como son el festival Apolinar Criales en Puerto Salgar, y en el festival de música colombiana “homenaje Silva y Villalba” en la ciudad de Ibagué.

 Integrado por: 

Antonio Quintero                      –   Tiple

Miguel Rodríguez                      –   Guitarra 

Diego Hoyos                            –    Bajo

Repertorio:

  1. Tierra de las Maravillas, Bambuco con letra de Fabio Polanco y música de Roberto Tejada.
  2. Si te Vuelvo a Besar, Bolero y Danza de Jaime Llano González

SÁBADO 12

1. MELISSA D’ALESSIO (VALLE DEL CAUCA)

MANGOSTINITO DE ORO

Melissa tiene 13 años de edad. Es caleña pero desde muy pequeña se trasladó a Cartago y allí empezó estudios musicales en el Conservatorio Pedro Morales Pino.  Adempas de Técnica vocal, estudia piano, guitarra, ukelele, flauta, canta, modela, baila, patina, mejor dicho esta talentosa artista es polifacética, muy buena estudiante y desde que participó en la Voz Kids a los 7 años de edad, no ha parado de estar en los escenarios del folclor colombiano.  Posiblemente se puede decir que ha ganado en todos los eventos donde ha participado como concursante, ha colaborado con músicos nacionales, fue invitada a presentarse en México y ha hecho parte de diversos eventos como invitada a nivel nacional. 

Acompañantes: 

Rodrigo Zapata       –     Guitarra

Andrés Arbeláez      –     Guitarra

Repertorio:

1.Toitico Bien Empacao, Bambuco de  Katie James (pr. Keiti Yeims)

2.Surcos de Olvido, Bambuco de Guillermo Calderón

3.La Maza, Chacarera de Silvio Rodríguez

2. SEMILLAS DE TIPLE “NEGRO PARRA”  (MARIQUITA)

La Escuela de Música de la Corporación Cultural CORARTE inició labores en marzo de 2023. Tiene sus antecedentes en los talleres Semillas de Tiple “Negro Parra” que formaron un grupo piloto en diciembre de 2022, de lo que hoy es el primer programa de formación de la escuela y cuyo propósito es el de formar a jóvenes intérpretes tiplistas en el formato solistas, sin dejar de lado la posibilidad de circulación y montaje de arreglos para agrupaciones de varios integrantes pero siempre abanderados del fomento del tiple como instrumento nacional de los colombianos y del concepto tiple solista como legado de Mariquita para Colombia. En esta oportunidad, se presenta al ensamble de tiple conformado por: Daniel Vanegas – Jeison Alejandro Rincón Giraldo –  Diego Alejandro Hoyos    

Repertorio:

Chaflán, Pasillo Fiestero de Nicanor Velázquez Ortiz

Brisas de Santa Elena, Bambuco de Carlos Vieco

Embrujo, Pasillo de Gentil Montaña

3. LUZ MARINA POSADA (ANTIOQUIA)


Compositora, cantante y guitarrista, nacida en Medellín, con estudios de música en la Escuela Popular de Arte de Medellín y de guitarra clásica en la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia con el maestro Roberto Fernández. Alumna de armonía moderna de los maestros León Cardona y José Revelo.

Estudios de canto con la maestra María Olga Piñeros en la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB). Maestra en Canto Popular egresada de la Universidad de Antioquia y Magíster Summa cum laude de la Maestría en Músicas de América Latina y el Caribe en la misma universidad. Se ha desempeñado como docente en la Escuela Superior de Artes Técnica y Tecnológica Débora Arango (Envigado), en la Universidad Central (Bogotá) y en el programa de Canto Popular de la Universidad de Antioquia. En la actualidad dirige su propio proyecto de formación en técnica vocal y armonía aplicada a la guitarra llamado “Casa-Taller”. Ha publicado dos trabajos discográficos: “Maíz Lunar” y “Magos y Poetas” y ha sido galardonada en diferentes eventos nacionales.

Repertorio: 


1.A Bordo de tu Voz, Guabina de Luz Marina Posada Montoya

2. Canción de Amor (Entre mi Patria y Yo), Pasillo de Luz Marina Posada Montoya

3. Tambores de Pacandé, Rajaleña de Jorge Villamil

4. El Trueque va a Empezar, Bambuco de Luz Marina Posada Montoya
5. A Pesar de Tanto Gris, Bambuco de Luz Marina Posada Montoya

4. FERNANDO Y JOSÉ (LÉRIDA – TOLIMA)

MANGOSTINO DE ORO 2023

El dueto vocal-instrumental “FERNANDO y JOSÉ” integrado por padre e hijo,  cuentan con una amplia trayectoria artística y el reconocimiento como embajadores del folclor de su región. Han recorrido diversos escenarios para deleitar a los colombianos a través de una propuesta musical que tiene el claro objetivo de mantener viva la música tradicional del país, interpretando obras de compositores y autores que han dejado huella en la música andina colombiana.  El dueto ha participado en diferentes eventos nacionales en los que ha obtenido diversidad de premios e importantes reconocimientos. 

Integrantes:

Fernando Sandoval Jaramillo            Primera Voz y Tiple

José Sandoval Laverde                     Segunda Voz y Guitarra

Acompañantes:

Edward Bermúdez Amézquita             Bajo

Hernando López Badillo                     Requinto 

 Repertorio:

  1. El Calentano, Bambuco de Luis Enrique Aragón Farkas
  2. El Huilense, Sanjuanito de Jorge Villamil
  3. Me Llevarás en Tí, Pasillo de Jorge Villamil
  4. La Vaquera, Bambuco de Jorge Villamil
  5. Homenaje Vallenato (Derechos Reservados de Autor)

DOMINGO 13

1. DUETO ARENA Y MAR (BOYACÁ)

MANGOSTINITO DE ORO

Integrado por Sofía y Juliana Fonseca, el proyecto musical ya cuenta con 6 años de experiencia, han estado como invitadas especiales en los más importante festivales de  música andina Colombiana del país.  Han ofrecido conciertos en escenarios emblemáticos como el teatro Colón en Bogotá. Han sido invitadas especiales en festivales en algunos países de centro América.  Juliana la primera voz de la agrupación, complementa su trabajo vocal con la interpretación del tiple  y Sofía, segunda voz, con la interpretación de la bandola, la guitarra y el tiple.   Cuentan con el apoyo y acompañamiento musical de sus padres, el maestro Fredy Fonseca como guitarrista, arreglista y director y Lupe Ortiz en la asesoría vocal.  

Acompañante:

   Fredy Fonseca Silva –  Guitarra y Guitarra Puntera     

Repertorio:

1. Soy, Caña de Ancizar Castrillón Santa y Fernando Salazar Wagner

2. Mi Tierra, Vals de Fernando Salazar Wagner

3. Senderito de Amor, Foxtrot de Ventura Romero  

2. HERMANOS QUINTERO (SANTANDER)

DÚO DE TIPLES

Los “Hermanos Quintero” es una agrupación Santandereana con 14 años de actividad musical conformada por Carlos Andrés Quintero en el Tiple Requinto y la Mandolina y Manuel Eduardo Quintero en el Tiple. Ganadores de los más importantes premios a nivel nacional con el Festival Mono Núñez (2009), Festival Nacional del Pasillo (2008), Festival del Requinto Contemporáneo (2013), Festival Nacional de Interpretación (2008), entre muchos otros. Los “Hermanos Quintero” también han realizado conciertos en diferentes países como España, Francia, Alemania, Argentina y Venezuela donde han compartido escenario con importantes agrupaciones tradicionales de diferentes países incluyendo dentro de su repertorio no solo la música tradicional colombiana sino también repertorio tradicional de diferentes países del mundo llevando así, los instrumentos tradicionales colombianos a otras músicas y culturas. Fueron invitados a realizar la gira nacional del Banco de la República (2010-2011), invitados especiales al Festival Colombia al Parque y ganadores de la beca de circulación internacional del ministerio de Cultura 2015. Cuentan con 2 trabajos discográficos en los que incluyen música andina colombiana y latinoamericana.

Repertorio: 

Salomé – Bambuco  de Carlos Andrés Quintero

Por una cabeza – Tango de Carlos Gardel

En la Selva – Chalupa de Pedro M. Becerra

3.  DOS MÁS UNO (ARGENTINA)

PAÍS INVITADO 2024

Dos Más Uno es una de las apariciones más interesantes de los últimos años en la escena musical argentina. Reconocidos y elogiados por el público en varias oportunidades, el grupo se convirtió en poco tiempo en uno de los proyectos más escuchados de la nueva Música Popular Latinoamericana.

Integrado por Marcelo Dellamea, en guitarra y voz; Hugo Dellamea, guitarra, bajo y voz, y Ariel Sánchez, en percusión, el trío lleva editados tres discos Dos Más Uno (DBN, 2012), Reflejos (Acqua Records, 2018) y Las Canciones más lindas del Mundo (Acqua Records, 2023). Además, desde hace ocho años, es la banda residente de “La peña de Morfi”, el programa de música más visto de la televisión argentina que se emite todos los domingos por la pantalla de Telefe. Dueños de una notable versatilidad y una constante búsqueda por obtener la máxima expresión de cada instrumento, el trío recorre un amplio repertorio en versiones que reflejan una mirada propia y actual de clásicos populares, música de autores contemporáneos y composiciones originales.

4. CAFÉ ANTAÑO (BOGOTÁ D.C)

GRAN MANGOSTINO DE ORO 2023

Café Antañose conformó en el año de 1997 con el propósito de hacer música en torno a obras musicales tradicionales, especialmente el bolero clásico, con un toque actual y cercano a las presentes generaciones. Durante sus 26 años de existencia han participado en gran cantidad de eventos dentro y fuera del país, como invitados y como participantes, logrando los primeros puestos. Se destacan sus participaciones en festivales de tríos, bolero y de música colombiana. Su labor los hizo merecedores en 2014, de un reconocimiento por parte del Congreso de la República de Colombia.  Han compartido escenario con legendarios tríos mexicanos como Los Panchos y Los Tres Reyes; cuentan con varias producciones discográficas  y su versatilidad les permite interpretar música andina colombiana, latinoamericana e internacional con un sello propio, fresco e innovador. 

Integrado por: 

Libardo Lagos Tobar                          Primera voz  y Bajo Eléctrico  

Freyser Iván Parra H.                       Segunda Voz y Guitarra

Wilmar Cediel Castañeda H.              Tercera Voz, Guitarra y  Requinto  

Acompañante: 

Julián l. Morales Aguilera                   Multipercusión

CONCIERTO INFANTIL Y JUVENIL “MANGOSTINITO DE ORO”

Mangostinito es mariquiteño, orgulloso de sus antepasados y muy, muy convencido de sus cualidades.  Tiene menos años de los que creemos pero no tan pocos como lo podemos imaginar. Su papá lo admira mucho y lo trae para que  cada año sea el anfitrión de un concierto tan especial como el de sus protagonistas, bueno, los coprotagonistas, porque no podemos dejar de lado el importante rol que este bonachón mangostino tiene en este concierto hecho por y para las familias colombianas. 

DUETO ARENA Y MAR    (BOYACÁ)

Integrado por Sofía y Juliana Fonseca, el proyecto musical ya cuenta con 6 años de experiencia, han estado como invitadas especiales en los más importante festivales de  música andina Colombiana del país como el Mono Núñez,  Hatoviejo Cotrafa en Medellín Antioquia, Festival Internacional de la cultura, Festival Nacional de bandas, festival Nacional Hormiga de Oro en Bucaramanga Santander,  Festival Nacional del Pasillo en Aguadas Caldas, Festival Nacional del bambuco en Pereira y ganadoras del Gran premio Cuyabrito de Oro en Armenia. 

Han ofrecido conciertos en escenarios emblemáticos como el teatro Colón en Bogotá. Han sido invitadas especiales en festivales en algunos países de centro América. 

Sofía fue ganadora del premio Diego Estrada a mejor bandolista del Festival Mono Núñez y del país y Juliana por su parte obtuvo el premio Pablo Hernán Rueda a mejor tiple acompañante. Invitadas al lanzamiento del 50 festival Mono Núñez en el teatro Julio Mario Santo Domingo, al festival Internacional de cuerdas pulsadas del teatro Colsubsidio y al acto inaugural del festival príncipes de la canción en Ibagué.  Juliana la primera voz de la agrupación, complementa su trabajo vocal con la interpretación del tiple  y, Sofía segunda voz, con la interpretación de la bandola, la guitarra y el tiple.   Cuentan con el apoyo y acompañamiento musical de sus padres, el maestro Fredy Fonseca como guitarrista, arreglista y director y la asesoría vocal de Lupe Ortiz.  

  Repertorio:

1. Soy, Caña de Ancizar Castrillón Santa y Fernando Salazar Wagner

2. Mi Tierra, Vals de Fernando Salazar Wagner

3. Pasillo, de Doris Zapata 

4. Senderito de Amor, Foxtrot de Ventura Romero 

5. La Piragua, Cumbia de José Barros Palomino 

Acompañantes: 

Fredy Fonseca Silva –  Guitarra y Guitarra Puntera 

WILBERT TOVAR (HUILA)

Tiene 14 años.Cuando contaba con 4 años de edad, inicia su carrera musical inclinándose por la música andina colombiana y el género popular.  Junto con el inicio de sus aptitudes vocales empieza su exploración con instrumentos musicales percutidos como la tambora, el cajón peruano, los bongos y la carrasca, con los cuales destaca por gran habilidad y destreza.  Actualmente pertenece al grupo base de rajaleñas infantil y al grupo de Son Cubano del colegio donde estudia.  Desde sus inicios recibe clases con diferentes profesores de técnica vocal y ha obtenido importantes reconocimientos nacionales y ha participado en diferentes eventos infantiles y juveniles.

Repertorio: 

1. Retazos, Sanjuanero de Compositor y Autor: Jairo Beltrán Tovar

2. Colombia, Pasillo de Autor y Compositor: Edison Elías Delgado

3. Tierra Mía, Bambuco de Compositor y Autor: Edison Elías Delgado

4. Pasillo, Autora y Compositora: Doris Zapata 

Acompañantes: 

Manuel Alejandro Gutiérrez – Piano

Brayan Lizcano – Tiple

ANTONIA SALOMÉ ROMERO NIÑO

Es intérprete de música andina colombiana, baladas y boleros. Empezó a cantar desde los 3 años de manera espontánea. Desde los 6 empezó a participar en eventos artísticos en Ibagué. Ha participado en festivales infantiles de música andina colombiana Es estudiante en la Escuela de Música del Conservatorio del Tolima, realiza estudios de canto popular bajo tutoría de la profesora Paula García. Ha sido solista en diferentes montajes de la ESCUELA DE MÚSICA del Conservatorio del Tolima donde ha tenido la oportunidad de cantar en el Teatro Tolima y la Sala Alberto Castilla.

Repertorio: 

1.Canto bambucos. Bambuco de María Isabel Mejía Gómez.

2. El bambuco es así. Bambuco con letra de Ancízar Castrillón Santa, 

y música de Fernando Salazar Wagner.

3. Pescador, lucero y río. Pasillo de José A. Morales.

4. Lamento de serpientes. Bambuco de Carolina Ramos Mosquera.

5. Nací para cantar. Bambuco de  María Isabel Mejía Gómez.

Acompañantes: 

Julián Castro  –  Bandola 

Paula García  –  tiple

ESCUELA DE MÚSICA CORARTE- PROGRAMA SEMILLAS DE TIPLE NEGRO PARRA


La Escuela de Música de la Corporación Cultural CORARTE inició labores en marzo de 2023.  Tiene sus antecedentes en los talleres Semillas de Tiple “Negro Parra” que formaron un grupo piloto en diciembre de 2022, de lo que hoy es el primer programa de formación de la escuela y cuyo propósito es el de formar a jóvenes intérpretes tiplistas en el formato solistas, sin dejar de lado la posibilidad de circulación y montaje de arreglos para agrupaciones de varios integrantes pero siempre abanderados del fomento del tiple como instrumento nacional de los colombianos y del concepto tiple solista como legado de Mariquita para Colombia.

Los niños y jóvenes beneficiarios del programa Semillas de Tiple “Negro Parra” de la Escuela de Música CORARTE reciben capacitación teórica y práctica a cargo de docentes idóneos, algunos apoyados por el Conservatorio del Tolima y por otras instituciones que han querido sumarse a esta iniciativa.  Los docentes que han hecho parte del proceso ha sido:  Juan David Sierra Carranza, Cristian Alejandro Cepeda Martínez y Oscar Iván Navarro Restrepo.

Repertorio:


1. Chaflán, Pasillo de Nicanor Velásquez

2. Cuidado con dormirse, Rumba criolla de Germán Moreno Sánchez

MELISSA D’ALESSIO

Es caleña pero desde muy pequeña se trasladó a Cartago y allí empezó estudios musicales en el Conservatorio Pedro Morales Pino.  Adempas de Técnica vocal, estudia piano, guitarra, ukelele, flauta, canta, modela, baila, patina, mejor dicho esta talentosa artista es polifacética, muy buena estudiante y desde que participó en la Voz Kids a los 7 años de edad, no ha parado de estar en los escenarios del folclor colombiano.  Posiblemente se puede decir que ha ganado en todos los eventos donde ha participado como concursante, ha colaborado con músicos nacionales, fue invitada a presentarse en México y ha hecho parte de diversos eventos como invitada a nivel nacional. 

Repertorio: 

1. Cuánto vale – Pasillo con letra de Ancizar Castrillón y música de  Fernando Salazar Wagner

2. Pasillo, composición de Doris Zapata

3. María de madrugada, Vals de  María Isabel Saavedra

4. A pesar de tanto gris, Bambuco de Luz Marina Posada

Acompañantes: 

Rodrigo Zapata       –     Tiple

Andrés Arbeláez      –     Guitarra

LUIS FERNANDO CAMPOS

Nació hace 10 años en San Gil, Santander. Su trayectoria musical comenzó en 2022 en la escuela de música del municipio de Villanueva, Santander, continuó su formación en la escuela de formación musical José A. Morales, en San Gil. bajo la tutela del maestro Carlos Augusto Vásquez Soto. A su corta edad ha recibido invitaciones para interpretar obras de destacados artistas tales como «El Heredero» y «Los Doctores de la Caranga», así como de talentos locales.  Ha participado en varios eventos en Santander y Cundinamarca 

Repertorio: 

1-Mariquiteña, Rumba Criolla de Milciades Garavito

2- Ruth, Guabina de Mario Martínez

3- Tuto Bohórquez, Rumba Criolla de Gilberto Bedoya

ESCUELA DE MÚSICA DE SAN SEBASTIÁN DE MARIQUITA 

La Escuela de Música de San Sebastián de Mariquita en acuerdo municipal del 2010, bajo la supervisión de la oficina de cultura, turismo y deporte desde el mismo año de creada ha venido desarrollando talleres instrumentales de cuerda tradicional, guitarra, teclado, sinfónica y ensambles vocales a niños, jóvenes y adultos del municipio y sus alrededores.

Hoy se presenta el Grupo Brisas del Gualí,  conformado por estudiantes de la Escuela de Música de San Sebastián de Mariquita hace dos años, quienes, por su capacidad musical, vocal e instrumental, se han presentado en varios eventos que organiza el Municipio de Mariquita, presentaciones que hacen en compañía del Maestro Antonio José Quintero Yepes, quien a su vez es el Director musical de la Escuela de Música. 

Repertorio: 

1. Adiós, Guabina de creación colectiva, del Grupo Brisas del Gualí

2. Yerbateros, Tecno Cumbia también creada por el Grupo Brisas del Gualí

23° ENCUENTRO  NACIONAL DE SOLISTAS DE TIPLE “NEGRO PARRA”


CONCIERTO DÍA NACIONAL DEL TIPLE

1. BRAYAN ARMANDO LIZCANO VALENCIA (HUILA)

Nace en 2001 en Neiva.  En el año 2014 inicia sus estudios de guitarra clásica por más de cinco años; durante su proceso de aprendizaje inició con el tiple en la escuela normal superior y se encaminó por la música andino-colombiana. En aquellos años hizo parte de distintas agrupaciones musicales como, Tibanbass de la universidad Surcolombiana y cantos de mi tierra, agrupación con la cual realizó trabajo discográfico y ganó distintos concursos departamentales. En el año 2019 ingresa al programa de Maestro en Música con énfasis en tiple de la Universidad de Cundinamarca bajo la tutoría de los maestros Oscar Navarro y Ricardo Parra, donde es hoy maestro titulado.  Actualmente es docente del conservatorio departamental de música y canto del Huila, de la corporación batuta Huila e integrante de la estudiantina del alto Magdalena.

Repertorio:

Mariana de los Ángeles – Pasillo – Víctor Hugo Reina

Sanjuatiple – Sanjuanero – Brayan Lizcano

Bricellaneando – Pasaje – Luis Enrique «Negro» Parra

Otro Granito de Arena – Bambuco – León Cardona / Versión : Óscar Navarro

Jugando con duendes  – Fox trot – John Jairo Claro / Versión : Harol Pobre

2. CARLOS ALBERTO GONZÁLEZ GÓMEZ (VALLE DEL CAUCA)

Nació en Tuluá (Valle). Maestro en Tiple con mención laureada del Conservatorio Antonio María Valencia de Cali.  Integrante de agrupaciones de música colombiana como Plectro Trío y el Cuarteto Quijotadas, logrando premios como el gran Mono Núñez (2004 y 2014) Gran Premio “Pacho” Benavides, otorgado al mejor tiplista del Festival “Mono Núñez” (2004) entre otros.  Difusor de la música andina, llevando conciertos a otros países de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Profesor de Tiple y director de la estudiantina del IPC de Cali por 8 años. Actualmente es el director de cuerdas y dirige la estudiantina de la Escuela de Música de Chicoral.

Repertorio:

Tamborcito Sureño – Bambuco Sureño – Gustavo Sierra

Movete Negra – Fox – Hernando Duque

El Sanjuanero – Bambuco – Anselmo Durán

Leonilde – Pasillo-  Pedro Morales Pino

3. CAMILA NARANJO

Nace en Pereira, Risaralda el 18 de enero de 2003 e inicia sus estudios musicales a la edad de 5 años, participando en festivales y concursos como cantante. A la edad de 12 años comienza sus estudios del tiple en Cartago, en la Escuela de Música Santa Cecilia y más tarde en la Secretaría de Cultura de Pereira. Es allí donde haciendo parte de diferentes agrupaciones de cámara, participa en varios festivales y concursos nacionales como intérprete de tiple.  Actualmente está cursando séptimo semestre en la carrera de Artes Musicales con énfasis en tiple de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá, donde estudia de la mano del maestro Diego Bahamón y forma parte del dueto Crisantemo, que se destaca por resaltar la música tradicional de la zona andina colombiana y la música latinoamericana desde el tiple y la guitarra. Adicionalmente, forma parte de una de las agrupaciones juveniles de la Orquesta Filarmónica de Bogotá desde el año 2023.

Ha ganado la convocatoria “Jóvenes Intérpretes 2024” y realizó su concierto el 29 de febrero del presente año. Por otra parte, ha recibido asesorías y clases de maestros reconocidos de manera nacional e internacional como son: Fabián Gallón, Gustavo Niño, Enerith Núñez, Germán Posada, entre otros.  

Repertorio:

Estudio de bambuco N°1 – Juan Pablo Hernández

Pasillo #5 – Luis Enrique «Negro» Parra

Azucena – Danza – Diógenes Chávez Adaptación: Camila Naranjo

Patria – Bambuco – Manuel J. Bernal / Versión : Diego Bahamón

4. ORIOL CARO  (BOGOTÁ D.C.)

Tiplista, compositor, arreglista y productor musical colombiano, cuya carrera se ha extendido por más de tres décadas. Oriol Caro ha ofrecido conciertos en importantes auditorios de Colombia, Centro América, Sur América y Europa, además de participar en alrededor de 25 producciones discográficas.  Su versatilidad musical se refleja en la diversidad de sus composiciones, que abarcan desde obras para tiple, trío andino colombiano y orquesta de cuerdas, hasta bandas sonoras para cine, televisión y comerciales. Además, como arreglista, ha creado versiones en una amplia gama de formatos, desde solistas hasta orquestales. A lo largo de su carrera, Oriol Caro ha sido reconocido con más de 20 premios en Colombia, tanto como solista como en colaboración con diversas agrupaciones.  Con una dedicación incansable a su arte y un enfoque trascendente en la docencia, Oriol Caro continúa explorando nuevas fronteras musicales y dejando una marca perdurable en la escena musical de su país y más allá.

Repertorio: (Todas son composiciones de Oriol Caro)

Vía Láctea – Preludio

Torbellino de la guayaba

Cedro – Zamba

Cerezo – Bambuco

Tabebuia – Chalupa

5. HERMANOS QUINTERO “DÚO DE TIPLES” (Santander)

Los “Hermanos Quintero” es una agrupación Santandereana con 14 años de actividad musical conformada por Carlos Andrés Quintero en el Tiple Requinto y la Mandolina y Manuel Eduardo Quintero en el Tiple. Ganadores de los más importantes premios a nivel nacional con el Festival Mono Núñez (2009), Festival Nacional del Pasillo (2008), Festival del Requinto Contemporáneo (2013), Festival Nacional de Interpretación (2008), entre muchos otros.

Los “Hermanos Quintero” también han realizado conciertos en diferentes países como España, Francia, Alemania, Argentina y Venezuela donde han compartido escenario con importantes agrupaciones tradicionales de diferentes países incluyendo dentro de su repertorio no solo la música tradicional colombiana sino también repertorio tradicional de diferentes países del mundo llevando así, los instrumentos tradicionales colombianos a otras músicas y culturas. Fueron invitados a realizar la gira nacional del Banco de la República (2010-2011), invitados especiales al Festival Colombia al Parque y ganadores de la beca de circulación internacional del ministerio de Cultura 2015. Cuentan con 2 trabajos discográficos en los que incluyen música andina colombiana y latinoamericana.

Repertorio:


Salomé -Bambuco – Carlos Andrés Quintero

Río Cali –  Pasillo – Sebastián Solari

Por una cabeza – Tango – Carlos Gardel

Los Doce –  Bambuco – Álvaro Romero

En la Selva – Chalupa – Pedro M. Becerra

6. ESCUELA DE MÚSICA DE CORARTE “SEMILLAS DE TIPLE NEGRO PARRA”

Por ese encuentro de generaciones que, en 51años, han recibido y compartido el legado del Tiple, la Corporación Cultural CORARTE comparte una pequeña muestra de lo que se ha venido adelantando en la Escuela de Música CORARTE y su programa Semillas de Tiple Negro Parra, cuyo propósito es el de formar a jóvenes intérpretes tiplistas en el formato solistas, sin dejar de lado la posibilidad de circulación y montaje de arreglos para agrupaciones de varios integrantes pero siempre abanderados del fomento del tiple como instrumento nacional de los colombianos y del concepto tiple solista como legado de Mariquita para Colombia.  Precisamente en esta oportunidad, recibimos al ensamble de tiple conformado por : Daniel Vanegas – Jeison Alejandro Rincón Giraldo –  Diego Alejandro Hoyos                        

Repertorio:

Chaflán – Pasillo Fiestero – Nicanor Velázquez Ortiz

Brisas de Santa Elena  – Bambuco – Carlos Vieco

Embrujo – Pasillo  – Gentil Montaña

APUNTES GENERALES

Gracias por hacer parte de este escenario artístico de paz y convivencia cultural ¡Bienvenidos!

  • El evento es gestado y producido por la Corporación Cultural CORARTE, cuyo director es el abogado, músico y gestor cultural Bladimiro Molina Vergel.


El ingreso al Coliseo Humatepa es totalmente gratuito.  Hay opción de colaborar con la organización a través de un bono de apoyo que en contraprestación, ofrece ubicación especial con escarapela y silla numerada dentro del Coliseo.

  • Este año es la tercera ocasión en la que el festival cuenta con un país invitado de honor desde que se institucionalizó en 2022. El primero fue Panamá, con la camerata Panamá, el segundo fue México con Los Miranda y el tercero es Argentina con Dos Más Uno.  
  • Adriana Moreno es la coordinadora de jurados, encargada de ser el puente entre el jurado y la organización y de aclarar cualquier inquietud a la luz de la convocatoria establecida por la Corporación Cultural CORARTE.

 

 

Sobre el maestro LUIS ENRIQUE “EL NEGRO PARRA”

Autodidacta del tiple, logró un estilo propio en la ejecución con base en la técnica de la guitarra. Fue miembro activo de los Coros del Tolima (11 años) con los cuales viajó por Europa, Estados Unidos y Centro América. Fundador del Festival de la Cultura Andina, Encuentro con Colombia en Villa de Leiva (Boyacá). Participante en los principales concursos nacionales de tiple, alcanzando los primeros puestos y distinciones. Ha ofrecido conciertos en diversos escenarios del país y ha participado como jurado calificador en varios de los más importantes eventos de música andina colombiana. Cuenta con 8 producciones discográficas de música andina colombiana y música internacional interpretada en tiple.  Recientemente recibió el homenaje a «Toda una vida” en el Festival Nacional de Música Andina Colombiana “Mono Núñez”, siendo además el único solista de tiple que, hasta el momento, ha sido ganador del gran premio en este evento.  El «Negro Parra» ha compuesto diversas obras para tiple solista, siendo un referente para los intérpretes del instrumento nacional colombiano, especialmente, para los solistas.

PREMIACIÓN

CORARTE entrega 70 millones de pesos distribuidos en 18 premios, así:

COMPETENCIAPREMIOESTATUILLA
CONCURSO NACIONAL DE TRÍOS
PRIMER PUESTO:$12.000.000MANGOSTINO DE ORO
SEGUNDO PUESTO:  $6.000.000MANGOSTINO DE PLATA
TERCER PUESTO:  $3.000.000MANGOSTINO DE BRONCE
CONCURSO NACIONAL DE DUETOS
PRIMER PUESTO:$8.000.000MANGOSTINO DE ORO
SEGUNDO PUESTO:$4.000.000MANGOSTINO DE PLATA
TERCER PUESTO:$2.000.000MANGOSTINO DE BRONCE
CONCURSO NACIONAL DE CANTANTE SOLISTA
PRIMER PUESTO:$6.000.000PASSIFLORA MARIQUITENSIS DE ORO
SEGUNDO PUESTO:$3.000.000PASSIFLORA MARIQUITENSIS DE PLATA
TERCER PUESTO:$1.500.000PASSIFLORA MARIQUITENSIS DE BRONCE
CONCURSO NACIONAL DE CANCIÓN INÉDITA
PRIMER PUESTO$6.000.000PRINCESA LUCHIMA DE ORO
SEGUNDO PUESTO$3.000.000PRINCESA LUCHIMA DE PLATA
TERCER PUESTO$1.500.000PRINCESA LUCHIMA DE BRONCE
“GRAN MANGOSTINO DE ORO” (Máxima distinción-Premio Ganador de Ganadores)$3.000.000“GRAN MANGOSTINO DE ORO”

La bolsa de premios también incluye las siguientes distinciones o premios especiales:

DISTINCIÓNEFECTIVOESTATUILLA
MEJOR TIPLISTA ACOMPAÑANTE “NEGRO PARRA”$2.000.000CACIQUE MARQUETÁ
MEJOR REQUINTISTA “CARLOS MONTAÑA”$2.000.000CACIQUE MARQUETÁ
MEJOR GUITARRISTA ACOMPAÑANTE$2.000.000CACIQUE MARQUETÁ
MEJOR PROPUESTA CREATIVA$2.000.000CACIQUE MARQUETÁ
MEJOR DUETO TRADICIONAL$3.000.000CACIQUE MARQUETÁ

Es importante anotar que la distinción otorgada a la Mejor Propuesta Creativa es entregada al participante que presente en su repertorio, un trabajo que contenga una propuesta divergente basada en la originalidad, el estilo de la música a interpretar y los conceptos.

De igual manera, la distinción Mejor Dueto Tradicional la otorgará el Jurado al Dueto que, por su interpretación autóctona, folclórica y tradicional empírica, si aplica el caso dentro de un dueto participante.  En todo caso, el merecedor de esta distinción podría estar, o no,  dentro del podio de ganadores del concurso de duetos. Como se ha informado en ocasiones anteriores, el “Mangostino de Oro” ofrece estos cuatro concursos independientes el uno del otro, lo que representa que cada competencia tiene sus propias características o particularidades y, por ende, sus propias bases. Los participantes en los concursos de Cantantes Solistas, de Duetos y de Tríos, también pueden inscribirse en el concurso de Canción Inédita.

La edad mínima de participación para intérpretes es de 15 años, los autores y compositores que inscriban canción inédita debían ser mayores de edad.